|
Laboratorio de
Farmacoquímica
|
|

|
|
Contenido
|
|
Temas, Seminarios y Tutorías elaborados por los estudiantes
del Grupo B de 3º del Grado de Farmacia de Valencia, durante
el confinamiento del segundo trimestre de 2020, en grupos de
2 a 5 componentes y corregidos via Skype.
Abordaron
el
estudio de Medicamentos de origen natural, como morfina,
codeína, penicilinas, colchicina, bromocriptina y
artemisinina, o los antitumorales vinblastina, taxol,
podofilotoxina y campthotecina, o los inmunomoduladores
ciclosporina, sirolimus y ácido micofenólico, así como
teanina, ivermectina, oseltamivir y fosfomicina, entre
muchos otros, informando de su origen biológico, origen
biogenético, propiedades fisicoquímicas y espectrales, así
como de las actividades farmacológica que justifican su
aplicación terapéutica y clínica.
|
|
Enlace
|
|
Comprar
Aquí |
|
Los Medicamentos Naturales en tiempos del Teletrabajo
|
|
TEMAS y SEMINARIOS |
Elaborados por los 67 estudiantes del Grupo B de 3º de
Farmacia de Valencia |
Entre el 24 de Marzo y el 18 de Abril de 2020 |
|
AUTORES
|
Paloma Reche, Serena Peretto, Paula Bou y Marta López
Juan Rodas, Isabel Solvi, Gerardo Flores, Clemente López y
Ana Vilaplana Natalia Castillo, Ana Suesta, Eva del Río,
Irene Collado y María Teruel Pablo Soto, Rodrigo Villaro,
Elia Baldovi, Juan J. Martinez y Teresa Hortigüela Jordi
Peris, Guillermo España, Raquel Faguás, Guillem Dosdá y Mª
Belén García Carla Trinidad, Lorena Vicent, Sandra
Christiansen, Alexandra Badenas y Lidia Hernández
Valentina Castilla, Rocío Gómez, Irene Loza, Jaime Marcos
y Mª Carmen Orea Carla Escrivá, Alba García, Irene
Hernández, Clara Mañes y María Zapata Isabel Belmonte,
Mariam López, Violeta Martínez, Carla Martínez y Carla
Peris Andrea Talens y Maria Choví, Raquel Buleo e Iván de
Dios Laura Membrado, Marta Sanz y Raquel Soldado, Pedro
García y Mauro Fernández Eva Cabanillas, Isabel Climent,
Rosana Julve, Ester Jiménez y Sara Orts Mar Torrijos, Iván
Gandía, Ainhoa Cerdán y Maria Casadó Mª Isabel Blanco,
Safae El Boukhari, Teresa España y Maite Raigal y Diego
García
|
|
|
Editor: Diego
Cortes
|
|
|
Prefacio
|
El martes 24 de Marzo de 2020 escribí el siguiente
e-mail:
|
Hola, espero que estéis bien y con ganas de
aprender de esta peculiar situación. Os envío a continuación
un PLAN DE TRABAJO para las próximas semanas.
|
Teniendo en cuenta que el curso está muy
avanzado, he pensado que la mejor manera de terminar el
temario será mediante TRABAJO EN EQUIPO. Cada GRUPO
elaborará DURANTE EL PRÓXIMO MES uno de los 9 TEMAS que os
propongo a continuación. Tendréis que poneros de acuerdo
online entre los cinco, y elaborar un documento conjunto de
un MÁXIMO de OCHO HOJAS, donde incluiréis la información LO
MÁS ESQUEMÁTICA POSIBLE. Las mismas condiciones valen para
los que elaboren un SEMINARIO.
|
* Mis 67 estudiantes de Farmacognosia del Grupo B
del 3er curso del Grado de Farmacia, acogieron mi propuesta
con buena disposición, yo diría que incluso con ilusión. Se
formaron 7 grupo de SEMINARIOS de temas propuestos por ellos
mismos, y 9 grupos que elaborarían los TEMAS que les propuse,
que complementarían las lecciones del programa que quedaban
por impartir al interrumpirse el curso en la segunda semana de
Marzo.
|
* Organizamos entonces sesiones de Skype para cada
grupo independiente:
|
1ª Sesión de Skype:
(durante el mes de Abril)
Elaboraron los TEMAS y
SEMINARIOS entre el 24 de marzo y el 18 de abril, después de
Semana Santa. Con absoluta diligencia, cada uno de los 16
grupos me fue enviando su trabajo realizado con el mayor
rigor posible y consensuado entre los miembros que lo
formaban. La corrección se hizo on line, con cada uno de los
grupos, y durante dos horas aproximadamente vimos los
detalles del trabajo. Pero también tuvimos tiempo para
charlar de deporte, literatura y cine, y de las ciudades o
pueblos donde se encontraban confinados. A finales de Abril
les envié el documento con los TEMAS y SEMINARIOS que habían
confeccionado.
2ª Sesión de Skype:
(primera mitad de Mayo)
La 2ª sesión de Skype
consistió en corregir los problemas, que les había enviado
durante la semana de Pascua, de extracción, biosíntesis,
RMN y actividad farmacológica, de alcaloides (Tutoría
I). Durante otras dos horas fuimos realizando una
sesión PREGUNTA-APRENDIZAJE, que me permitíó por un lado
evaluar el trabajo y el nivel de cada uno, y por otra
transmitir conceptos que aún no habían adquirido.
3ª Sesión de Skype:
(finales de Mayo y primeros de Junio)
En la 3ª sesión les envié
unas PREGUNTAS PERSONALIZADAS a cada uno de los componentes
de los grupos unos 15 minutos antes de comenzar cada sesión.
Durante la entrevista cada uno respondía a la pregunta que
les había caído en suerte, cambiando de tema en función de
las respuestas que iban dando, recorriendo así las lecciones
del parcial. Todos podían responder a las preguntas que se
hacía aunque no fuera la que les había correspondido, con lo
cual la sesión se iba convirtiendo en un coloquio.
Terminábamos comentando los resultados de la 2ª tutoría que
les había enviado unos días antes (nuevos problemas = Tutoría
II).
* Finalizadas la sesiones,
tenía tres notas de cada estudiante que iban a permitirme
confeccionar la calificación del 2º Parcial.
* En total fueron unas 50 deliciosas sesiones de Skype,
durante los meses de Abril, Mayo y primeros días de Junio,
que tuvieron en mi opinión un factor común, nos permitió
aprender, no solo de Farmacognosia, y sentir que durante los
meses de confinamiento, habíamos construido algo.
DC, 14 de Julio de 2020
|
|
|
Índice de TEMAS, SEMINARIOS y TUTORÍAS
|
Tema 1: Morfina - Codeína 9
Paloma Reche, Serena
Peretto, Paula Bou y Marta López
Tema 2: Antiinflamatorios - Antigotosos - Analgésicos
19
Juan Rodas, Isabel
Solvi, Gerardo Flores, Clemente López y Ana Vilaplana
Tema 3: Ergolinas: Alcaloides del Cornezuelo del Centeno
27
Natalia Castillo, Ana
Suesta, Eva del Río, Irene Collado y María Teruel
Tema 4: Cannabinoides 37
Pablo Soto, Rodrigo
Villaro, Elia Baldovi, Juan J. Martinez y Teresa
Hortigüela
Tema 5: Antipalúdicos 45
Jordi Peris, Guillermo
España, Raquel Faguás, Guillem Dosdá y Mª Belén García
Tema 6: Antibióticos β-lactámicos 55
Carla Trinidad, Lorena
Vicent, Sandra Christiansen, Alexandra Badenas y Lidia
Hernández
Tema 7: Antitumorales- I: Inhibidores de las
topoisomerasas 65
Valentina Castilla,
Rocío Gómez, Irene Loza, Jaime Marcos y Mª Carmen Orea
Tema 8: Antitumorales- II: Antitubulina 73
Carla Escrivá, Alba
García, Irene Hernández, Clara Mañes y María Zapata
Tema 9: Inmunomoduladores 83
Isabel Belmonte, Mariam
López, Violeta Martínez, Carla Martínez y Carla Peris
Seminario 1: Burundanga, ¿droga de sumisión? 93
Andrea Talens y Maria
Choví
Seminario 2: La realidad sobre la marihuana sintética 101
Laura Membrado, Marta
Sanz y Raquel Soldado
Seminario 3: Enfermedades neurodegenerativas 107
Eva Cabanillas, Isabel
Climent, Rosana Julve, Ester Jiménez y Sara Orts
Seminario 4: L-Teanina 117
Pedro García y Mauro
Fernández
Seminario 5: Estudio comparativo del tratamiento con
antivirales 125
Mar Torrijos, Iván
Gandía, Ainhoa Cerdán y Maria Casadó
Seminario 6: La cara factura de engancharse a los opiáceos
139
Raquel Buleo e Iván de
Dios
Seminario 7: Infusiones y sus principios activos 149
Mª Isabel Blanco, Safae
El Boukhari, Teresa España y Maite Raigal
Seminario 8: Fosfomicina* 161
Diego García
Seminario 9: Ivermectina* 169
Mª Isabel Blanco
Tutoría I: Alcaloides isoquinoleínicos e Indólicos 175
Tutoría II: Fisostigmina y Galantamina 193
NOTA: Se ha respetado el estilo propio de cada
grupo a la hora de redactar y presentar los trabajos.
* Los Seminarios 8 y 9 fueron elaborados individualmente
durante el mes de Junio.
|
|
|